Liston alpaca

Arte Cuzqueño y Artesanías de Cusco

La ciudad del Cusco nos ofrece una gran variedad de artesanías típicas propias de las comunidades de la región. Tales como la textilería, la alfarería, el tallado en madera, las imágenes, la cerámica, la platería y la cerería. Cusco no solo es característico por sus imponentes sitios arqueológicos, sino que podrás encontrar mucha artesanía, sobre todo en el barrio de San Blas.

Por otra parte, es importante tomar en cuenta que se deben respetar las reliquias históricas o artesanías precolombinas o coloniales.

Las artesanías de Cusco presentan formas únicas que forman parte de la pasada realidad precolombina. Como los telares tradicionales, el moldeado para la cerámica, la imaginería religiosa. Además de toda la expresión cuzqueña llena de creatividad.

El arte popular Cuzqueño
La ciudad del Cusco se caracteriza por su mitología y tradiciones, sobre todo el pintoresco Barrio de San Blas, allí ofrecen una gran variedad de productos artesanales de toda la ciudad imperial.

Se aconseja a los visitantes adquirir artesanía en los centros de productores, en tiendas especializadas y en los mercados de abastos. Recordemos que no está permitida la comercialización de piedras de arte ni de reliquias históricas, precolombinas o coloniales. Está considerado como delito contra el patrimonio cultural de la nación.

¿Cómo era el estilo artesanal cuzqueño?
El estilo de las artesanías típicas de Cusco tenían formas verticales, horizontales o de cintura, de las técnicas del paleteado y del moldeado para la cerámica. En época del arte virreinal, la artesanía cuzqueña ha heredado el ropaje formal y el lenguaje artístico, presentes en sus variadas expresiones, como la ingeniería religiosa.

Aquí te traemos algunas características de la peculiar artesanía cuzqueña:

Textilería Cuzqueña
La textilería cuzqueña más original y de mejor calidad en el mundo rural es la que se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas, entre Calca y Urubamba. Utilizan como materia prima la lana de alpaca u oveja teñida siempre con tintes vegetales.

Las tejedoras crean sofisticados diseños basándose en ornamentos con gran variedad de motivos zoomorfos y antropomorfos. Mientras que los campesinos tejen coloridos trajes como ponchos, chullos, chompas, mantas, chalinas, billeteras, etc. Se usan las técnicas incas como el away que es un tejido al estilo inca sobre cuatro palos.


Tejidos elaborados por las campesinas de la comunidad de Pisac, Chinchero, Calca y Lares en el Valle Sagrado, así como de otras poblaciones de la región del Cusco, pueden ser encontrados en las ferias dominicales de Chinchero y Pisac, y en algunas tiendas especializadas de la ciudad. En esta última los precios pueden parecer elevados, pero su calidad garantizada realmente los justifica.

Imaginería de Cusco
La imaginería es una actividad que ha dado mucha relevancia a los pequeños artesanos. La madera, el maguey, el yeso y la tela encolada son los materiales con los que los imagineros cuzqueños dieron forma original a vírgenes, santos, cristos, ángeles, niños manuelitos y Reyes Magos.

La técnica y el colorido de la imaginería cuzqueña, a diferencia de la textilería, se originan, sin rezago preciso alguno, en la época colonial.
San Blas es el barrio de Cusco que concentra el mayor número de imaginarios. En torno a la plaza y en las calles aledañas se encuentran los talleres de las familias Mendivil, Olave, Mérida y Rojas, que conforman verdaderas dinastías de artistas populares. La de los Mendivil, por ejemplo, se remonta a más de un siglo.

Cerámica Cuzqueña
En la ciudad del Cusco existen varios lugares donde los pobladores se dedican a la elaboración de cerámica cuzqueña, entre ellos se encuentra Racchi, a 115 km del Cusco, en la carretera a Sicuani.

Utilizando técnicas heredadas de los Incas, como el moldeado con base en cintas, los pobladores del lugar producen tanto cerámica utilitaria que comercializan en las ferias de la zona, como objetos destinados al mercado turístico, incluidas las famosas salamandras, que son vasijas en forma de botella coronadas por una figura zoomorfa.

Los alfareros de Pisac, a su vez, se especializan en la decoración de la producción de Racchi dentro de la así llamada “línea incaica” que recurre a la policromía y los motivos geométricos tan característicos de la cerámica inca. Otro rubro importante de la artesanía del lugar son las chaquiras, cuentas de cerámica decoradas también con diseños geométricos tradicionales.

Carrito de compra